Metro madrid
El Metro es la forma más rápida, eficaz y fiable de moverse por Madrid. Es una de las mayores redes metropolitanas de Europa, que conecta toda la ciudad y gran parte de la periferia. Sin duda, la opción más práctica y económica para desplazarse del aeropuerto al centro y viceversa.
Con más de 300 estaciones, el Metro de Madrid cuenta actualmente con doce líneas de metro, tres líneas de tranvía ligero y una línea especial del Ramal que conecta las estaciones de Ópera y Príncipe Pío. Especialmente útil para quienes visitan Madrid es la línea 8, que va desde Nuevos Ministerios, en el centro, hasta el aeropuerto Adolfo-Suárez Madrid Barajas (20 minutos a la T4 y sólo 12 minutos a la T1, T2 y T3). También va al recinto ferial de la capital, la Feria de Madrid.
El metro funciona desde las 6 de la mañana hasta la 1.30, con trenes que salen cada 2 minutos en la hora punta de la mañana y cada 15 minutos en la madrugada (después de medianoche). Los fines de semana, la frecuencia de los trenes es menor durante el día. La estación de Pitis (Línea 7) y las estaciones entre Puerta de Arganda y Arganda del Rey tienen un horario diferente al del resto de la red. Cuando las líneas sufren cierres por obras, suele haber servicios alternativos de autobús sin coste adicional.
Línea 4 del metro de Madrid
La capital de España, Madrid, con más de tres millones de habitantes, cuenta con una de las redes de metro más extensas del mundo. Desde su primera línea, inaugurada en 1919, se ha producido una expansión constante.
A finales de la década de los 90, el crecimiento se aceleró considerablemente, con la apertura de 56 km de nuevas líneas, incluyendo 42 nuevas estaciones en tres años y medio. Con ello, Madrid se convirtió en la tercera red de metro más grande del mundo, después de Londres (415 km) y Moscú (269 km). El objetivo para 2007 es de 405 km y 350 estaciones.
El último proyecto, y quizá el más destacado, es la nueva extensión subterránea de la línea 8 hasta el aeropuerto de Barajas. El proyecto de 52 millones de euros para añadir 2,5 km más a la línea sólo tuvo un plazo de construcción de nueve meses, para ser completado en noviembre de 2006.
La primera de las nuevas líneas se inauguró en diciembre de 1996, desde Lago hasta Plaza de España. Desde entonces, otras inauguraciones, que suman 25,3 km con la adición de 22 nuevas estaciones, han sido las ampliaciones de la Línea 4, desde Esperanza hasta Mar del Cristal, la Línea 7 entre Avenida de América, y la Línea 10, desde Fuencarral hasta Aluche.
Metro aeropuerto madrid
El trayecto al aeropuerto desde el inicio de la línea 8 dura 13/15 minutos hasta la estación de metro T1-T2-T3 (primera parada del aeropuerto), y tarda 5 minutos más hasta la segunda estación de metro del aeropuerto (la última parada), en la terminal 4.
El Tiket permite entrar y salir en los trayectos realizados entre cualquier estación de la zona A y ML1 del metro (precio mínimo de 4,50 euros hasta 5 estaciones; 0,10 euros por estación adicional, hasta un máximo de 5 euros para trayectos de más de 9 estaciones) y las estaciones T1-T2-T3 del aeropuerto y T4 del aeropuerto hasta que se implante la nueva tarifa por tramo.
Línea amarilla metro madrid
El ferrocarril metropolitano es uno de los modos de transporte más eficientes, respetuosos con el medio ambiente, y vertebrador del tejido urbano, y desde sus orígenes, allá por 1919, es la opción de movilidad más utilizada por los madrileños.
La Comunidad de Madrid lleva años planificando, proyectando y construyendo la ampliación de la red de Metro que, más allá de los beneficios directos que supone para los ciudadanos, revierte en la mejora medioambiental y social, apostando por un transporte público de calidad.
A continuación se detallan algunas de las publicaciones realizadas por la Comunidad de Madrid, relacionadas con la ampliación del Metro. Si está interesado en adquirirlas, puede dirigirse a la Librería Institucional de la Comunidad de Madrid (Fortuny, 51) o a la Consejería de Transportes, Movilidad e Infraestructuras (Maudes, 17) con las condiciones que se indican en el siguiente enlace:
Resumen: Esta publicación de 1994 se refiere a las obras de ampliación de la Línea 1 hasta Vallecas y al cierre circular de la Línea 6. Estas obras fueron únicas por su magnitud, equipamiento característico, técnicas utilizadas y recursos humanos. El libro revela los trabajos, que supusieron una experiencia en obras subterráneas que puede ser útil para la comunidad técnica.