Los atentados del 3/11 en Madrid: Un balance después de 5 años
Contenidos
13 de marzo de 2004 – Cinco personas son detenidas en relación con el caso 60 horas después de los atentados. Tres de los detenidos son marroquíes y dos son indios. Las tarjetas telefónicas de prepago y un teléfono móvil de las mochilas encontradas en el lugar de los atentados vinculan a los cinco con la investigación.
14 de marzo de 2004 – El Ministerio del Interior español hace públicos los nombres de cinco personas detenidas en relación con los atentados. Los hombres son identificados como Jamal Zougam, Mohamed Bekkali, Mohamed Cahoui, Vinay Kohly y Sureh Komar.
18 de marzo de 2004 – Las autoridades españolas detienen a cuatro magrebíes en relación con los atentados. Según la radio, tres fueron detenidos en el barrio madrileño de Alcalá de Henares y el otro magrebí fue arrestado en el norte de España. Son: Abderrahim Zbakh, Farid Oulad Ali y Mohamed El Hadi Chedadi, cuyo hermano, Said Chedadi, fue inculpado el pasado mes de septiembre por un juez español por vínculos con Al Qaeda. – El cuarto sospechoso no ha sido identificado pero se le describe como de ascendencia árabe.- El quinto sospechoso es un ciudadano español que responde al nombre de José Emilio Suárez Trashorras. Ha sido detenido en el norte de España.
Atentados en los trenes de Madrid – 2004 | Hoy en la historia | 11 mar 17
Flores y velas delante de la estación de tren de Santa Eugenia, cerca de Madrid, el 10 de marzo de 2006, en memoria de las víctimas que murieron en los atentados del 11 de marzo de 2004 en la capital española. Diez bombas estallaron en cuatro trenes el 11 de marzo de 2004, matando a 191 personas.
España ha conmemorado este mes el 15º aniversario de los atentados de 2004 en los que murieron 193 personas, y ha pedido que se reabran las investigaciones sobre el ataque terrorista más mortífero de la historia del reino, en medio de las acusaciones de que el gobierno encubrió los vínculos entre los terroristas yihadistas y el grupo separatista vasco ETA.
La Audiencia Nacional, el más alto tribunal jurisdiccional de España, anunció la semana pasada que ha dado instrucciones al fiscal general para que revise la información clasificada sobre los atentados y considere nuevas pruebas. Funcionarios de la fiscalía general han dicho que están formando un grupo de trabajo con unos 200 agentes de la ley para manejar el extenso análisis y el trabajo de seguridad que puede ser necesario si se reabre el caso, que tiene una fuerte carga política.
El miércoles se cumplen cinco años de la peor crisis de España
Los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid, España, causaron la mayor pérdida de vidas de un solo ataque terrorista en la historia europea moderna. Se utilizó una encuesta transversal de marcación aleatoria entre los residentes de Madrid para evaluar la prevalencia del trastorno de estrés postraumático (TEPT) y la depresión mayor en la población general de Madrid entre 1 y 3 meses después de los atentados del 11 de marzo. El 2,3% de los encuestados informó de síntomas consistentes con el TEPT relacionado con los atentados del 11 de marzo y el 8,0% de los encuestados informó de síntomas consistentes con la depresión mayor. La prevalencia del TEPT fue sustancialmente menor, pero la prevalencia de la depresión fue comparable a las estimaciones comunicadas tras los atentados del 11 de septiembre en Manhattan. Los resultados sugieren que, en todas las ciudades, la magnitud de un ataque terrorista puede ser el principal determinante de la prevalencia del TEPT en la población general, pero otros factores pueden ser responsables de determinar la prevalencia de la depresión en la población.
Cámaras Atocha graban explosión 11-M
Los atentados terroristas contra cuatro trenes de cercanías en Madrid el 11 de marzo de 2004 supusieron una conmoción no sólo para España sino para todo el mundo. El siguiente artículo pretende analizar la sorpresa estratégica de los atentados del 11-M explorando la situación de fondo antes de los atentados, las causas del fracaso del aparato de seguridad español y los efectos de los atentados.
Los atentados terroristas contra cuatro trenes de cercanías en Madrid el 11 de marzo de 2004[1] dejaron una enorme carnicería de 191 muertos y casi 2.000 heridos y conmocionaron al mundo entero. Los atentados se produjeron exactamente 2,5 años después de los ataques del 11-S en Estados Unidos y sólo tres días antes de las elecciones generales en España (García, 2011). Supusieron una sorpresa estratégica y acabaron provocando la retirada del personal militar español de Irak. También tuvieron impacto en las elecciones, las políticas de España e incluso repercutieron a nivel de la Unión Europea y sus estados miembros también (Dannenbaum, 2011; Thieux, 2004).
Este trabajo pretende analizar la sorpresa estratégica de los atentados del 11-S. El momento en que se produjeron, justo antes de las elecciones generales en España, deja pocas dudas sobre las intenciones de los terroristas. Y lo que es más importante, se analizan los efectos de la sorpresa estratégica, es decir, los efectos causados por la estrategia de sorpresa que logró alcanzar el estado de sorpresa a través de un ataque inesperado (Morris, 2009). Por lo tanto, el documento trata de responder a una pregunta: “¿Cuáles fueron los efectos de la sorpresa estratégica de los atentados de Madrid de 2004?”