Amianto en el metro de madrid

La revolución del plástico: Celuloide

Las 4 estaciones de metro que se verán afectadas son O’Donnell, Manuel Becerra, Diego de León y Avenida de América, que suspenderán su servicio hasta los primeros días de septiembre. Las estaciones de metro de Sainz de Baranda y Nuevos Ministerios permanecerán abiertas para dar servicio en sentido contrario y para el trasbordo de viajeros a otras líneas.

Como suele ocurrir cuando se inician este tipo de obras en el Metro, la Comunidad de Madrid habilitará un servicio especial de autobuses, que será gratuito, y cuyos horarios se anunciarán en los días previos al cierre de las estaciones.

El objetivo principal de estas obras es la retirada de todo el amianto de las bóvedas de las estaciones de Avenida de América, Diego de León, Manuel Becerra y O’Donnell, así como la eliminación de los cuartos técnicos distribuidos en este tramo.

Asimismo, se llevarán a cabo obras de remodelación en Avenida de América y Diego León, que traerán consigo nuevos pasillos de correspondencia entre estaciones, ampliación de vestíbulos, una salida de emergencia de la línea 6, así como la modernización y mejora de las estaciones. Asimismo, se instalarán 10 ascensores en Avenida de América y 13 en Diego de León para mejorar la accesibilidad.

Tom Longboat: La “raya de bronce a un incendio forestal”.

Metro de Madrid se inscribirá próximamente en el Registro de Empresas con Riesgo de Amianto (RERA) con el objetivo de contar con un equipo cualificado, formado y preparado para trabajar estrechamente con materiales que contengan este mineral.

  Plano linea 1 metro madrid

Los trabajos de retirada de amianto en la red de Metro seguirán siendo encomendados a empresas externas especializadas y con personal cualificado para realizar este tipo de trabajos, tal y como ocurre en la actualidad. Con la inclusión de Metro de Madrid en este Registro, también se podrá contar con personal interno que pueda realizar las tareas de mantenimiento de proximidad y así ser más ágiles.

Esta es una de las medidas puestas en marcha por la empresa pública madrileña en el marco de su Plan de Retirada de Amianto, cuyo objetivo es que toda la red esté libre de este material en 2027, que ya está ejecutado en un 48%. Recientemente, además, se ha llevado a cabo una ampliación de esta iniciativa en su capítulo de inversiones, incrementándola hasta los 170 millones de euros frente a los 150 previstos inicialmente.

Al tratarse de un plan abierto, el proceso de caracterización que se ha llevado a cabo en años anteriores obliga a Metro a realizar un proceso de adaptación. Por ello, se está trabajando en el desarrollo de un nuevo planteamiento técnico que permita trazar y auditar las actuaciones a realizar, así como una planificación detallada año a año.

Metro de Madrid – Estación de Tribunal L1, L10 | Post-obra

El régimen gubernamental -que se financiará con las cotizaciones de los empresarios públicos y privados y de las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales2- seguirá el modelo de otros similares en Francia, Países Bajos y Bélgica, y concederá una indemnización a los lesionados por la falta de actuación oportuna y adecuada del Estado ante el peligro del amianto. Los críticos del Gobierno alegan que si España hubiera prohibido el uso del amianto antes de 2002, se podrían haber evitado decenas de miles de muertes. Aunque no se ha presentado ninguna disculpa, el reconocimiento oficial de las enfermedades contraídas por las víctimas del amianto se considera una admisión tácita por parte del Gobierno del error cometido3.

  Linea 3 metro madrid estaciones

El uso generalizado y no registrado de 2,5 millones de toneladas de amianto5 en España ha creado, según los expertos médicos, una “emergencia de salud pública”. Los epidemiólogos han pronosticado que para el año 2050 podría haber otras 52.000 muertes relacionadas con el amianto en España si no se toman medidas para prevenir las exposiciones tóxicas. La situación en Galicia, una comunidad autónoma en el extremo noroeste de España, es típica. Según la Asociación Gallega de Víctimas del Amianto, más de 30.000 trabajadores de Galicia han contraído enfermedades relacionadas con el amianto.6 Confirmando la gravedad de la situación, la neumóloga Carmen Diego dijo: “En Galicia, por ejemplo, tenemos mucha Uralita; en este sentido es una emergencia porque muchos trabajadores enfermaron y otros siguen enfermando”. Diego apoyó los llamamientos de los activistas para la creación de un fondo nacional de compensación que estaría abierto a las reclamaciones de todos los afectados.

  Metro de madrid plano 2021

Vistas de Madrid, años 50 — Película 33670

El 8 de febrero de 2019, la Asamblea Legislativa de la Comunidad de Madrid aprobó en una Comisión de Investigación sobre la presencia de amianto en el suburbano de la capital un informe cuyas conclusiones afirmaban que la empresa financiada con fondos públicos “Metro de Madrid” “conocía la existencia de amianto” en sus trenes “y los riesgos del mismo desde hace más de dos décadas” y “había ocultado esta situación a los trabajadores, dejándolos indefensos a pesar de que la legislación vigente obliga a la empresa a informarles”.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad