Accidente de tren en España 2013
Estar en el programa de Inglés Profesional significa prácticamente vivir en el metro algunos días. Nuestras empresas están repartidas, así que recomiendo descargar algunos ebooks y podcasts para ayudar a pasar el tiempo. Tenemos coordinadores que programan nuestras clases y se aseguran de que tendremos mucho tiempo para viajar entre clases. Por suerte, el metro de Madrid es muy fácil de aprender. Si prestas atención a las numerosas señales colocadas, no deberías tener problemas para llegar a tu destino. Es muy amplio, además de la red de metro hay trenes de cercanías que se adentran en las afueras de Madrid y más allá. También hay autobuses y trenes ligeros, así que tienes muchas opciones para elegir.
Así se llama la tarjeta del metro de Madrid. Te recomiendo que te hagas una cuanto antes, te darán las instrucciones para pedirla en orientación. Te haces un selfie, lo subes al formulario online, pagas una tasa de 4€, y deberías tenerla en una semana más o menos. Hasta que la tengas, puedes obtener una tarjeta de viaje temporal y pagar diez viajes a la vez.
Mapa del metro de Madrid
ESPAÑA se ha detenido hoy para recordar a las víctimas del atentado de 2004 en un tren de cercanías que se dirigía a la estación de Atocha de Madrid, obra confesa de la célula terrorista Al Qaeda y, hasta la fecha, el peor atentado…
Los familiares y amigos de los fallecidos en el accidente de Spanair en la Terminal 2 de Madrid Barajas han conmemorado hoy el décimo aniversario de una de las peores catástrofes aéreas de España ante el monumento instalado a las víctimas en el…
El ataque verbal racista a una niña y a su madre en el metro de Madrid fue recibido con una avalancha de indignación por parte de los compañeros de viaje después de que el agresor les dijera que “no tenían derecho” a estar en España.
App metro madrid
El proyecto consiste en un túnel de 2.624 m, de los cuales 2.135 m se ejecutan por el método belga (tradicional en Madrid) y 120 metros entre muros pantalla hasta el inicio de la nueva estación intermodal de El Casar, cuya construcción también está incluida en el Proyecto.
El número especial “Túneles y Obras Subterráneas” de la Revista de Obras Públicas (ROP), editada por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y patrocinada por la Asociación Española de Túneles y Obras Subterráneas (AETOS), incluye un interesante artículo sobre las obras de la Línea 3, tramos B-C, que OSSA está ejecutando para Metro de Santiago S.A. en consorcio con la empresa Echeverría Izquierdo S.A.
La Comunidad de Madrid ha adjudicado a OSSA, en consorcio con las empresas Azvi y Cotodisa, el primer gran contrato de ampliación del metro de Madrid, por 91,9 millones de euros. Se trata de la ampliación de la línea 3 desde Villaverde Alto hasta El Casar en Getafe, donde conecta con la línea 12 (MetroSur) y con la línea C3 de Cercanías. Las obras comenzaron el pasado 8 de febrero y mejorarán la conectividad de la línea 12 de Metro (MetroSur) que, actualmente, sólo tiene una conexión con el resto de la red en Puerta del Sur (L-10).
Víctimas del accidente ferroviario en España
Los viajeros de la línea 1 del Metro de Madrid (la línea “azul”) probablemente hayan notado una antigua estación que parpadea a través de las ventanas del vagón durante unos segundos entre las paradas de Bilbao e Iglesia. Se trata de la Estación de Chamberí, hoy en desuso, y su historia permite conocer la historia del propio Metro de Madrid.
La estación de Chamberí, una de las ocho estaciones de la primera línea de Metro, unía el incipiente sistema con la Plaza de Chamberí. Inaugurada en 1919, esta versión inaugural del Metro recorría cuatro kilómetros, desde Cuarto Caminos hasta la Puerta del Sol. Sin embargo, este modesto comienzo se convertiría rápidamente en una parte popular y vital del paisaje urbano, expandiéndose rápidamente durante las siguientes décadas hasta convertirse en uno de los sistemas de metro más largos y completos del mundo.
Como parte de su progresiva expansión, los trenes de la línea 1 se alargaron en la década de 1960. Esto supuso el fin de Chamberí. Al estar construida en una curva y cerca de Bilbao e Iglesia, alargar el andén de la estación resultó inútil y básicamente imposible. Chamberí se cerró el 22 de mayo de 1966. Sin embargo, no se movieron las vías ni se desviaron los trenes, por lo que durante décadas fue la estación misteriosa que veían los pasajeros de los trenes de paso.