Elecciones en Canarias
Tabla 1 Características sociodemográficas por grado de severidad de la depresión de la muestra de pacientes adultos (n = 169)Tabla de tamaño completoAnálisis de validez de criterio para el diagnóstico de depresión contra el MINIExaminamos el rendimiento del PHQ-9 contra el diagnóstico de MDE por el MINI como estándar de oro. Según el MINI, 102 pacientes (60,36%) cumplían el diagnóstico de MDE del DSM-IV. La puntuación media del PHQ-9 para estos pacientes fue de 14,76 (DE = 5,65), mientras que la puntuación media de los pacientes sin diagnóstico de EMD fue de 4,16 (DE = 4,01). La tabla 2 muestra la sensibilidad, la especificidad, el VPP, el VPN y el cociente de probabilidad positivo y negativo para diferentes umbrales de diagnóstico de MDE con respecto a la MINI. Con una puntuación de corte de 8 o superior, la sensibilidad fue del 88,2% y la especificidad del 86,6% (véase la tabla 2). Además, en este punto de corte de 8, obtuvimos un índice de Youden de J = 0,75 y el 87,6% de los sujetos fueron clasificados correctamente. Un área bajo la curva (AUC) de 0,87 (IC del 95%: 0,82; 0,92) también sugiere una buena precisión. (Véase la Fig. 1: Curva ROC para el diagnóstico de MDE según la MINI en comparación con el PHQ-9).
Elecciones municipales en Madrid
La prevalencia declarada de la sarcopenia varía mucho en función de su criterio de definición. El Grupo de Trabajo Europeo sobre Sarcopenia en Personas Mayores (EWGSOP) ha desarrollado una definición clínica práctica y unos criterios diagnósticos de consenso. Esta definición recomienda utilizar datos normativos de la población de estudio en lugar de otras poblaciones de referencia.
En nuestro estudio se incluyeron adultos jóvenes sanos de entre 18 y 39 años de edad sin enfermedades crónicas conocidas ni uso crónico de medicamentos para que sirvieran de población de referencia para evaluar la masa muscular. Se reclutó prospectivamente a pacientes externos de edad avanzada de las clínicas de geriatría de un hospital universitario para evaluar la fuerza de agarre de la mano y la circunferencia de la pantorrilla. La composición corporal se evaluó mediante un análisis de bioimpedancia. La fuerza muscular se evaluó midiendo la fuerza de agarre de la mano con un dinamómetro de mano Jamar. Los umbrales de corte para la masa muscular se definieron como la media-2SD de los valores de la población joven de estudio de referencia; para la fuerza de agarre se calcularon a partir de análisis ROC utilizando valores de corte que predecían una velocidad de marcha < 0,8 m/s; y para la circunferencia de la pantorrilla se calcularon a partir de análisis ROC utilizando valores de corte que predecían una masa muscular baja.
Elecciones en Melilla
Se realizó un estudio poblacional, transversal y descriptivo con participantes con UT2DM, con edades comprendidas entre 45-74 años y residentes en dos distritos del norte de Madrid metropolitano (España). Las puntuaciones FINDRISC y MADRISC se evaluaron mediante el método del área bajo la curva operativa del receptor (ROC-AUC). Se utilizaron cuatro estándares de oro diferentes para la DMT2 y cualquier disglucemia, a saber: glucosa plasmática en ayunas (FPG), prueba de tolerancia a la glucosa oral (OGTT), HbA1c, y OGTT o HbA1c. La disglucemia y la DMT2 se definieron según los criterios de la Asociación Americana de Diabetes.
La población del estudio estaba formada por 1.426 participantes (832 mujeres y 594 hombres) con una edad media de 62 años (DE = 6,1). Cuando se utilizaron los criterios de HbA1c u OGTT, la prevalencia de la DMT2 fue del 7,4% (10,4% en hombres y 5,2% en mujeres; p<0,01) y el ROC-AUC de FINDRISC para la DMT2 fue de 0,72 (IC del 95%, 0,69-0,74). El punto de corte óptimo fue ≥13 (sensibilidad = 63,8%, especificidad = 65,1%). El ROC-AUC de MADRISC fue de 0,76 (IC del 95%, 0,72-0,81) con ≥13 como punto de corte óptimo (sensibilidad = 84,8%, especificidad = 54,6%). La puntuación FINDRISC ≥12 para detectar cualquier disglucemia ofrecía el mejor punto de corte cuando se utilizaban como criterios la HbA1c sola o la OGTT y la HbA1c.
Elecciones en Andalucía
El Consejo Europeo, reunido en Madrid los días 15 y 16 de diciembre de 1995, ha tomado decisiones sobre el empleo, la moneda única, la Conferencia Intergubernamental y la ampliación a los países de Europa Central y Oriental y del Mediterráneo.
El Consejo Europeo considera que la creación de empleo es el principal objetivo social, económico y político de la Unión Europea y de sus Estados miembros, y declara su firme voluntad de seguir realizando todos los esfuerzos posibles para reducir el desempleo.
A este respecto, tras acoger favorablemente el informe del Grupo de Reflexión, el Consejo Europeo ha decidido poner en marcha la Conferencia Intergubernamental el 29 de marzo de 1996 con el fin de establecer las condiciones políticas e institucionales para adaptar la Unión Europea a las necesidades presentes y futuras, en particular con vistas a la próxima ampliación.
Es esencial que la Conferencia obtenga resultados suficientes para que la Unión pueda aportar un valor añadido a todos sus ciudadanos y asumir adecuadamente sus responsabilidades, tanto en el plano interno como en el externo.