Evenline – Incomprendido
Las coaliciones comunitarias son una red de equipos comunitarios de voluntarios que se centran exclusivamente en cuestiones relacionadas con el alcohol, el tabaco y otras drogas (ATOD) como parte de una amplia misión y/o gama de servicios. La organización y desarrollo de las coaliciones comunitarias se inició en 1987. Cada equipo está compuesto por voluntarios de la comunidad de la zona a la que se presta servicio. Los equipos reciben asistencia técnica y formación de los Centros Regionales de Apoyo sobre diversos temas relacionados con el desarrollo de la organización y la aplicación de estrategias de prevención.
Novias en venta: el mercado matrimonial gitano de Bulgaria
La 52ª sesión de la Comisión de Estupefacientes de la ONU (CND) terminó el 20 de marzo de 2009 en Viena. Los expertos que participaron acordaron los futuros pilares de la política internacional de control de drogas para la próxima década. Al mismo tiempo, evaluaron los resultados y la aplicación de los acuerdos adoptados en el 20º período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el problema de las drogas (UNGASS) en 1998. La declaración de 2009 pedía una reducción significativa del cultivo de opio y coca en los próximos 10 años. El objetivo no se alcanzó. Hoy en día, el narcotráfico es la rama más lucrativa del crimen organizado, y dentro de ella la cocaína es la que más beneficios produce. En 2007, según estimaciones de la ONU, en la región andina se cultivaron unas 180.000 hectáreas de coca y se produjeron casi 1.000 toneladas de cocaína pura. Ese año se exportaron casi 250 toneladas a Europa. En 2006, sólo en España, las autoridades se incautaron de 50 toneladas de esta droga. Doce millones de europeos han consumido cocaína al menos una vez en su vida. En 2007, en Europa había 3,5 millones de consumidores jóvenes y adolescentes. En España, el 3% de la población consume regularmente cocaína. Este grupo representa alrededor del 20% de todos los que consumen esta droga en Europa.
EUOSHA
El próximo domingo 25 de octubre se celebrará en Madrid la “X Carrera Cívico-Militar contra la Droga”, organizada por la Primera Subinspección General del Ejército, en la que están invitados a participar todos los vecinos que lo deseen (la inscripción es gratuita) y a través de este evento festivo demostrar su repulsa a las drogas.
La carrera, de carácter lúdico y no competitivo, comenzará a las 10:00 horas. El recorrido, de aproximadamente 6,5 kilómetros, se realizará dentro del parque de la “Casa de Campo”. La línea de salida estará en las inmediaciones del lago para terminar en el mismo punto.
Este evento deportivo cumple su décima edición gracias al acuerdo de colaboración entre la Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid, patrocinadora de la carrera, y esta Subinspección General del Ejército, fruto del Programa de Prevención de Drogodependencias vigente. Asimismo, la jornada festiva no sería posible sin la inestimable colaboración del Ayuntamiento de Madrid.
Los objetivos del Programa de Prevención son: la creación de un ambiente favorable para la promoción de la salud y la prevención de los problemas relacionados con el consumo de drogas, así como el incremento de los hábitos saludables y la calidad de vida. Si se desea más información sobre el evento, se puede solicitar por teléfono a la Primera Subinspección General del Ejército en el 91.516.02.14.
El cobrador de deudas más espantoso del Reino Unido
Los datos descriptivos sobre la co-ocurrencia del consumo de alcohol y cocaína son escasos, a pesar de su importante prevalencia. Los trastornos duales muestran una alta prevalencia en las muestras clínicas, y los pacientes refieren una peor evolución y necesitan más servicios sanitarios.
Comparar la psicopatología en pacientes en tratamiento con trastorno por consumo de sustancias (TCE) de alcohol y cocaína (Alc + Coc) de por vida con sujetos con TCE de alcohol pero no de cocaína (Alc) de por vida y TCE de cocaína pero no de alcohol (Coc).
La muestra consistió en 837 pacientes externos de Madrid, España, en tratamiento en unidades de abuso de sustancias o de salud mental. Se realizaron dos análisis: se compararon los sujetos del grupo Alc + Coc (n = 366) con el grupo Alc (n = 162), y luego con el grupo Coc (n = 122). Las variables sociodemográficas se abordaron mediante una entrevista. Se utilizó la Mini Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional (MINI) para evaluar los trastornos del Eje I y el Cuestionario de Trastornos de la Personalidad (PDQ) para evaluar los Trastornos de la Personalidad (TP).
En comparación con el grupo Alc, los pacientes del grupo Alc + Coc eran más jóvenes, presentaban características sociodemográficas diferentes, tenían más proporción de SUD por cannabis y opioides, tenían menos proporción de trastorno depresivo mayor, TP obsesivo y depresivo, más proporción de TP antisocial y menor riesgo de suicidio. En comparación con el grupo Coc, tenían más SUD de cannabis y menos SUD de opioides, mostraban mayor prevalencia de trastorno bipolar, trastorno de ansiedad general, TP paranoide, histriónico y dependiente.