Wisin – Escápate Conmigo ft. Ozuna, Bad Bunny
Contenidos
La neurofibromatosis tipo 1 (NF1) es un trastorno genético con diversas manifestaciones clínicas que afectan al sistema nervioso periférico y central, así como a la piel, los huesos y el sistema endocrino y vascular. Todavía no se conocen suficientemente los efectos neuropsicológicos de la NF1 en los niños, y existe cierta controversia sobre los déficits cognitivos que definen el perfil cognitivo de los pacientes afectados por este trastorno.
Se realizó una comparación entre el rendimiento neuropsicológico de un grupo de 23 niños y niñas con una edad media de 8,7 años (+/-1,39) y diagnosticados de NF1, y un grupo de control formado por 21 niños sanos, con una edad media de 8,9 años (+/- 1,41) y con características sociodemográficas similares. Se aplicó la Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños (WISC) para evaluar a los sujetos de ambos grupos.
El grupo de pacientes afectados por la NF1 mostró un rendimiento inferior en todos los índices primarios del WISC IV: Índice de Comprensión Verbal, Índice de Razonamiento Fluido, Índice de Memoria de Trabajo, Índice de Velocidad de Procesamiento y Coeficiente Intelectual a escala completa. Sólo en dos subescalas no se observaron diferencias estadísticamente significativas: similitudes y codificación.
Alfredo Olivas – La Mejor De Las Historias (Video Oficial)
El proyecto se implementa entre septiembre de 2017 y agosto de 2019 y su objetivo es apoyar a 56 profesores de escuela y a otras 270 personas (educadores, padres, psicólogos, trabajadores sociales, trabajadores de la juventud, etc.) para que comprendan mejor el fenómeno del bullying en la escuela participando en formaciones y eventos dedicados, y para que apliquen en el aula los instrumentos y los métodos innovadores probados durante la implementación del proyecto. Dentro del proyecto se organizarán dos sesiones de formación para 56 profesores y un gran acto de difusión en cada país asociado.
Camila – Perdón
Buena parte de la vida de Carlos Pau transcurrió en Segorbe, donde nació en 1857 y murió en 1937. Licenciado en Farmacia (Barcelona 1879-1882), se doctoró con la tesis “La familia de las Ranunculáceas considerada en sus relaciones con la Farmacia” (Madrid 1882-1883). Desde 1884 trabajó como farmacéutico, y en 1886 abrió su propia farmacia en Segorbe.
Describió un gran número de especies nuevas y escribió más de 300 artículos. Su herbario (con unos 100.000 ejemplares) y su biblioteca se conservan en el Real Jardín Botánico de Madrid, mientras que toda su correspondencia (la colección estudiada en este proyecto) fue donada por el propio Pau, poco antes de su muerte, a Pius Font i Quer y se conserva actualmente en el Instituto Botánico de Barcelona.
Los documentos del fondo abarcan desde 1872 hasta 1937, año este último de la muerte de Carlos Pau. La parte del archivo que aún no ha sido catalogada está ahora digitalizada gracias a la donación del Dr. Uriach y el conjunto completo de documentos estará disponible en línea próximamente. La mayoría de los documentos son cartas (83%), mientras que el segundo tipo del material estudiado corresponde a las tarjetas postales (266). La gran cantidad de tarjetas postales se explica porque no sólo eran una forma de enviar saludos o recuerdos de los lugares visitados, sino también la forma más barata y rápida de comunicarse. Esta exposición muestra una recopilación de 118 tarjetas postales, las más significativas e interesantes divididas por zonas geográficas o temas representados.
Carlos Vives – La Foto de los Dos
El distrito de Turkana está situado en el noroeste de Kenia. En esta remota zona semiárida se encuentra el lago Turkana, el más salino de los grandes lagos de África. Por ello, el agua no es segura para los seres humanos, el consumo del ganado y los cultivos. Así, el “mar de Jade”, como también se le conoce, no garantiza el acceso de la población al agua, una necesidad básica para la humanidad.
Cerca de 180.000 personas viven en el distrito de Turkana Norte. El clima en esa zona es árido, con altas temperaturas y regado por lluvias irregulares y erráticas. Con una media de unos 5 días de lluvia al año, las precipitaciones torrenciales no sirven para compensar la aridez y sequedad de la tierra.
Turkana Norte es una zona deprimida, por lo que el agua es difícil de encontrar. “El agua es “un recurso tan raro y precioso” que “tenemos que proteger donde sea”, dijo Wangari Maathai, la primera mujer africana en recibir el Premio Nobel de la Paz (2004).
Este vacío fue una de las muchas razones por las que, cuando estudió en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid, Isabel Lorenzo Pérez decidió dar un enfoque diferente al Proyecto Fin de Carrera, aplicando conocimientos y tecnologías para construir una presa en las montañas de Kokuselei.