La Coronación Canónica de Nuestra Señora Dela
Contenidos
“Uno de los grandes aciertos del proyecto fue la elección de los materiales. Se buscó una imagen de nobleza y elegancia sin estridencias, pero utilizando materiales novedosos. El edificio, con acabados en acero corten y cristales tintados en bronce, se impuso de inmediato en el paisaje urbano madrileño por su combinación de colores y su presencia serena e imponente. El reconocimiento a su singularidad y valores arquitectónicos fue unánime desde su inauguración, siendo considerado en ámbitos profesionales como uno de los mejores edificios de oficinas de España. “
Por Decreto del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, de 15 de enero de 2019, el edificio del Paseo de la Castellana, número 81, antigua sede del Banco de Bilbao, fue declarado Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento. Madrid.
Se trata de una obra única dentro de la arquitectura reciente de la Comunidad de Madrid por varias razones, entre ellas su original concepción estructural, sus proporciones generales extraídas de las teorías clásicas de la belleza, un cuidado diseño apoyado en un riguroso estudio de modulación dimensional de todas sus partes y una acertada elección de materiales, todo ello dentro de la más estricta modernidad en el momento de su construcción. Su ubicación en uno de los emplazamientos más destacados del eje principal del Paseo de la Castellana asegura una presencia en el paisaje urbano con carácter de hito arquitectónico de primer orden.
PAPA MERCEDARIO PUNO
… Alfombras de flores adornan las principales calles de esta localidad de la provincia de Barcelona. Sitges , a sólo 35 kilómetros de Barcelona, se llena de color y aroma a flores durante la celebración de la fiesta del Corpus Christi en primavera. El punto culminante de la festividad tiene lugar el día de la fiesta…
… Fiestas en honor a San Félix que llenan las calles de bailes, conciertos, fuegos artificiales y un gran ambiente. La ciudad de Vilafranca del Penedés, en la provincia de Barcelona, región de Cataluña, celebra sus fiestas mayores en honor a San Félix. Las fiestas comienzan el 29 de agosto con el repique de campanas…
… Son las fiestas más importantes de la ciudad de Barcelona, celebradas en torno al 24 de septiembre. Estas fiestas se celebraron por primera vez en 1871, en honor a la Virgen de la Merced, nombrada patrona de la ciudad por el Papa Pío IX en 1868. El programa de la fiesta se centra especialmente en la cultura mediterránea…
… Los vehículos de museo anteriores a 1924 participan en este singular rally. Este rally de coches clásicos se celebra desde 1959 y tiene lugar entre Barcelona y Sitges. El evento atrae a auténticas piezas de museo fabricadas entre 1900 y 1924. Los ganadores de la prueba no son los más rápidos en completar el circuito, sino…
Francisco de Zurbarán
Luis Laorga fue el arquitecto clave en la arquitectura española de la mitad del siglo XX. Sus aportaciones son de gran relevancia, tanto por sus proyectos construidos como por la forma de realizarlos. Se trata, sin duda, de uno de los arquitectos que cambió el panorama arquitectónico en España. A lo largo de su carrera profesional firmó alrededor de 600 proyectos, muchos de ellos propuestas aplicables, más de una docena de los cuales fueron premiados con el número uno en diferentes concursos.
Se convirtió en arquitecto en 1946. En sus primeros años obtuvo el primer premio en cuatro importantes concursos, tres de ellos junto al Santuario de Aránzazu, la Basílica de la Merced y la ordenación de la zona del acueducto de Segovia. Fueron galardonados con el Premio Nacional de Arquitectura de España en 1947. Simultáneamente, desarrolló otros proyectos, como la iglesia del Rosario en Batán.
Paralelamente a tal cantidad de proyectos y a la dedicación a sus numerosos familiares y amigos, Laorga se dedicó siempre a iniciativas sociales multinacionales de diversa escala y en distintos ámbitos. Por ejemplo, el padre Llanos explica cómo Laorga le llevó al Pozo del Tío Raimundo y le construyó la primera ‘chabola’. Durante los años 50 y 60 desarrolló otras muchas obras en el Pozo: aulas, una escuela, un cine o una guardería.
ACTO INSTITUCIONAL PTE JUNTA DE ANDALUCÍA 250319
Para este nuevo Santuario de Nuestra Señora del Buen Amorerigido en 1756, el retablo mayor fue realizado por el maestro Miguel Ayerdi, que lo terminó en 1762. El citado autor había realizado años antes la caja del órgano de la iglesia parroquial de Isaba (1751), la sillería del coro de Vidángoz (1759) y había competido con Francisco Nicolás Pejón por la adjudicación del colateral, la Virgen del Rosario de Roncal (1754), que acabó ganando el contrato.
Las líneas móviles del retablo, así como los soportes abalaustrados, lo vinculan a modelos de la época rococó y lo relacionan con obras de Francisco Nicolás Pejón. Su diseño consta de un banco con pedestales, un cuerpo de tres naves articulado por balaustres y capiteles suspendidos y un ático de diseñomixtilíneo entre contrafuertes con estrías. La Virgen del Patrocinioes lo mejor de su imaginería y junto con la Virgen de la Merced de Tudela es el único caso que conocemos en el que la imagen de María aparece con pequeñas figuras implorando, como donantes, a pequeña escala bajo sus pies. Las calles laterales están ocupadas por San Cristóbal y un santo obispo, mientras que el ático está presidido por una santa mártir, probablemente Santa Engracia, patrona de la parroquia. En la parte superior hay un relieve con la imagen del Sagrado Corazón.