Tecnología e innovación. TI 5 – Soluciones urbanas
Contenidos
ResumenLas tecnologías cívicas tienen el potencial de apoyar la participación e influir en la toma de decisiones en los procesos gubernamentales. Las plataformas digitales de presupuestos participativos son ejemplos de tecnologías cívicas diseñadas para apoyar a los ciudadanos a la hora de hacer propuestas y asignar presupuestos. Investigando el caso empírico de los activistas de la bicicleta urbana en Madrid, exploramos cómo el diseño de la plataforma digital Decide Madrid impactó en las prácticas colaborativas involucradas en la elaboración de presupuestos participativos digitales. Encontramos que el diseño de la plataforma hizo que la interacción fuera competitiva, donde los individuos buscaban ganar votos para sus propuestas individuales, en lugar de considerar las relaciones entre las propuestas y el contexto más amplio de las decisiones de la ciudad, incluso si el proceso institucional recompensaba el apoyo colectivo. De este modo, el diseño de las plataformas condujo a formas de participación individualistas, competitivas y estáticas, limitando así las posibilidades de empoderar a los ciudadanos en el alcance y la autorregulación de los presupuestos participativos de forma colaborativa. Sostenemos que, para que las plataformas digitales de presupuestos participativos apoyen los compromisos cooperativos, deben ser revisables y revisables, al tiempo que apoyan la responsabilidad entre los participantes y la visibilidad de las propuestas y actividades.
Samim
Centro de Documentación de Medio Ambiente y Ordenación del TerritorioEste Centro de Documentación ofrece un fondo de gran valor para conocer la historia del urbanismo, la arquitectura y los temas relacionados con el medio ambiente en la Comunidad de Madrid. Los documentos que conserva abarcan desde el siglo XNUMX hasta…
Herramienta de huella de carbono para la planificación municipalDe acuerdo con la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética, la planificación y gestión territorial y urbana, así como las intervenciones en el medio urbano,…
Arbolado urbanoLa riqueza y variedad ambiental de nuestros pueblos y ciudades se ha visto reflejada, desde hace siglos, en la fisonomía de los municipios a través de parques y jardines, ya sean públicos o privados, paseos,…
Documentos de Alcance de los Planes Especiales Fotovoltaicos o EólicosLos Planes Especiales que constituyen la figura urbanística para la implantación de infraestructuras fotovoltaicas o eólicas en la Comunidad de Madrid, deben someterse al procedimiento de…
Visualización de datos e indicadores cívicos
La diferencia demográfica y periográfica entre la ciudad urbana y el entorno rural es muy llamativa, por lo que es necesario suavizar este contraste, urbanizar lo rural y ruralizar lo urbano.
Madrid es también un ejemplo para mostrar la necesidad de planificación urbana y paisajística. Algunos sistemas no funcionan bien y hay que mejorarlos, por lo que se van a realizar muchas planificaciones en este ámbito. Además, el impacto medioambiental también es un tema que hay que cuidar en Madrid y sus alrededores. Conociendo el caso de Madrid, los educadores y estudiantes podrán preocuparse por ello.
La provincia de Madrid ocupa una superficie de aproximadamente 8.028 km². En concreto, la posición exacta de Madrid es de 3° 40′ de longitud al oeste de Greenwich, Inglaterra, y de 40° 23′ al norte del ecuador.
Al observar un mapa de la provincia de Madrid, se puede ver que es casi un triángulo equilátero, en cuyo centro estaría la ciudad. Parece que los límites geográficos de Madrid resultan ser los de la naturaleza: en el lado occidental el “Sistema Central” (la sierra de Guadarrama), el sur representa el deseo de incluir (el Real Sitio de) Aranjuez, y finalmente el borde oriental del triángulo proviene de la ruptura de las cuencas fluviales.
Videos de interés
Los parques, los bosques urbanos, las calles arboladas y las riberas de los ríos contribuyen al bienestar urbano al proporcionar espacios para el descanso, la relajación y el ejercicio, y al mantener bajas las temperaturas. Sin embargo, no todo el mundo en Europa tiene el mismo acceso a los espacios verdes en las ciudades. Este informe examina las desigualdades socioeconómicas y demográficas en el acceso a los beneficios para la salud derivados de los espacios verdes y azules urbanos en toda Europa. Presenta ejemplos de espacios verdes diseñados para satisfacer las necesidades de grupos sociales vulnerables y desfavorecidos.
Los espacios verdes y azules urbanos accesibles y de alta calidad, como los parques, los bosques urbanos, las calles arboladas, las huertas, las riberas de los ríos y las costas, proporcionan importantes beneficios para la salud de las comunidades locales (AEMA, 2020). Los espacios verdes mejoran la calidad del aire, reducen el ruido y mejoran la biodiversidad (Maes et al., 2019). Los espacios verdes también moderan las temperaturas durante los periodos de calor y proporcionan zonas frescas y sombreadas (Romanello et al., 2021). Las comunidades locales utilizan los espacios verdes para el ejercicio físico y las interacciones sociales, así como para la relajación y la restauración mental (véase la figura 1). La exposición a los espacios verdes beneficia a la salud al reducir la mortalidad y la morbilidad por enfermedades crónicas, mejorar la salud mental y los resultados del embarazo y reducir la obesidad (AEMA, 2020).