Fognini, Dimitrov, Evans y Karatsev en acción
Contenidos
La planificación de grandes eventos universitarios se ha convertido en una parte importante del desarrollo de la cultura empresarial. Hay muchas tendencias nuevas, como la ampliación del público objetivo, la promoción, la interactividad, la participación de ponentes de primera línea de la ciencia y la empresa.
La tradición de la Semana de la Ciencia se ha ido desarrollando a lo largo de décadas, durante muchos años los seminarios de estudiantes de varios departamentos han sido su núcleo. Sin embargo, en los últimos años se ha revisado y actualizado seriamente el concepto de la conferencia. Ahora el “maratón de la semana” tiene un carácter más discutible, una variedad de formatos y ponentes invitados, concursos de calificación entre los jóvenes.
En 2014 el núcleo del evento fueron las secciones temáticas transversales relacionadas con las áreas prioritarias de la ciencia. La idea del enfoque multidisciplinar proporcionó, por un lado, el diálogo entre los científicos más destacados de los campos relacionados de la ciencia y la tecnología, y, por otro lado, ayudó a ver el alcance del trabajo de investigación en la universidad. En 2015 se continuó la tradición y el tema principal fue el espacio.
Isidora Caseres | Madrid Bridal Fashion Week 2021
El festival PostSensorium pretende ofrecer una plataforma para intervenciones artísticas y debates críticos sobre las tecnologías de detección virtual del siglo XXI, la ciencia y la estética, reconsiderando las relaciones entre lo real y lo virtual, lo orgánico y lo artificial, lo natural y lo tecnosocial, lo humano y lo “más-que-humano”…
En la performance Sombras de los muros de la muerte, se sintetiza el verde de París para reproducir el papel pintado mortal. Por último, se pinta una imagen referenciada de Van Gogh en Verde París, para luego ser biorremediada y desintoxicada por microecologías basadas en bacterias y hongos. Las microecologías capaces de desintoxicar el arsénico existen gracias al principio ecológico resumido por la hipótesis de Baas Becking: “Todo está en todas partes, pero el entorno selecciona”. En este caso, estas microecologías no humanas no sólo nos ayudan a salir de este predicamento medioambiental tóxico, sino que también deconstruyen las ontologías que sólo reconocen la individualidad humana. Como acto indiciario, esta acción artística abre campos de interrogación más allá de lo simbólico, y subraya la importancia de una política material, epistemológica y artística, ya que la síntesis química de los pigmentos tóxicos alteró radicalmente el curso de la propia historia del arte. El concepto del Antropoceno exige una forma de arte remediado, de hecho biorremediado, que pueda operar en múltiples escalas, independientemente de las creencias o deseos humanos.
Así se entrena el Real Madrid en pretemporada
Madrid, 30 de mayo – La Fundación Airbus ha puesto en marcha la primera Semana de la Ciencia Discovery en España, la versión digital del antiguo programa Flying Challenge de la Fundación Airbus. Su objetivo es fomentar el interés por la ciencia entre los estudiantes de entre 12 y 16 años.
La Semana Discovery de la Ciencia, que se prolongará hasta la última semana de junio, pondrá a disposición de más de 60 centros educativos materiales educativos y actividades en formato digital relacionadas con STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). El material permitirá a los jóvenes estudiantes experimentar la ciencia a través de diferentes experimentos y juegos. Además, fomentará la creatividad y la concienciación sobre los problemas sociales y medioambientales, tomando como referencia la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Un total de 25 empleados de Airbus España, junto con estudiantes de diferentes institutos, protagonizan los vídeos y guían las actividades de esta Semana de la Ciencia del Descubrimiento, que giran en torno a seis grandes bloques:
La Semana del Descubrimiento de la Ciencia es un programa de apoyo a la educación. Está patrocinado por la Fundación Airbus en colaboración con el área de Juventud de Cruz Roja Española y la empresa de formación creativa Cadigenia. También cuenta con el apoyo de la Universidad de Cádiz, el Instituto Universitario de Desarrollo Social Sostenible, la Fundación Bertelsmann, CaixaForum, la Fundación Persán y la participación de los centros educativos IES Juan de Padilla, IES La Senda e IES Al-Basit.
INSIDE Shakhtar Donetsk 0-5 Real Madrid | Liga de Campeones
Del 2 al 5 de marzo de 2022 tuvo lugar en Madrid el evento de la feria científica Madrid Es Ciencia. En el marco de la misma, Cillian Thompson (ESR 12) tuvo que presentar su investigación realizada en IMDEA Materiales bajo el tema de los materiales innovadores del presente y dentro de ellos la sostenibilidad y el futuro de la biomedicina. Cillian mostró la impresora 3D que utiliza en IMDEA Materiales para imprimir compuestos de biomateriales para su proyecto. Mostró ejemplos de modelos impresos en 3D de huesos de la mandíbula con defectos incorporados y un andamio impreso en 3D para poder encajar el defecto para ayudar en la explicación de su trabajo. Gracias a la constante afluencia de personas al stand, Cillian tuvo la oportunidad de hablar en español tanto a adultos como a niños sobre su trabajo y le resultó muy satisfactorio ver el interés de los más jóvenes que, de repente, querían convertirse en ingenieros biomédicos. Cillian habló con jóvenes que aún estaban en la escuela secundaria contemplando lo que les gustaría hacer en la universidad, informándoles sobre las numerosas oportunidades que pueden surgir al estudiar ingeniería. Cillian también disfrutó aprendiendo sobre los otros proyectos que llevan a cabo sus colegas de IMDEA Materiales y ayudando a explicar esos proyectos al público en general.