Convenio Colectivo España
MADRID (AP) – Los sindicatos que representan a los trabajadores del sector metalúrgico en la provincia de Cádiz, al sur de España, suspendieron una huelga de nueve días y los trabajadores comenzaron a regresar a sus puestos de trabajo el jueves después de alcanzar un acuerdo salarial con los empresarios que abarca los próximos tres años.
El acuerdo establece que los salarios aumentarán un 2% cada año hasta diciembre de 2023. Además, si la inflación es mayor que eso, los empresarios pagarán el 80% de la diferencia entre el 2% y el aumento de la inflación.
Juan Linares, responsable provincial del departamento industrial del sindicato CCOO, uno de los más importantes de España, dijo: “Estamos contentos. Al final, en todo el proceso, que dura tres años, los trabajadores no pierden poder adquisitivo”.
La mayor parte del empleo en el sector del metal de la provincia se encuentra en la construcción naval. Los sindicatos están muy arraigados en Cádiz, una ciudad obrera de 116.000 habitantes situada en la costa, cerca del Estrecho de Gibraltar.
Comité de empresa España
El convenio colectivo (tal y como se define en el Título III del Estatuto de los Trabajadores Negociación Colectiva y Convenios Colectivos) es un instrumento de regulación del centro de trabajo, ya que los representantes de los trabajadores y de los empresarios negocian los derechos y deberes contenidos en el convenio.
El convenio colectivo tiene como objetivo regular las condiciones de trabajo y la productividad, así como los deberes de las partes para lograr el consenso laboral. Por ejemplo, un convenio colectivo puede contener disposiciones relativas al salario mínimo, el horario de trabajo, la distribución de las horas de trabajo o las medidas de conciliación de la vida profesional y familiar.
El convenio colectivo se aplicará a los trabajadores y al empresario desde su entrada en vigor hasta el plazo acordado. El convenio se renovará automáticamente cada año, siempre que ninguna de las partes se retire del mismo.
Esto permite a Gestamp reducir su impacto de CO2 contribuyendo a la descarbonización de su cadena de suministro alineada con la estrategia de sostenibilidad del Grupo y ayudar a sus clientes no sólo ofreciendo soluciones ligeras, sino también proporcionándoles ahorros de CO2 en su propia cadena de suministro.
Con esta iniciativa, Gestamp refuerza su compromiso con la descarbonización de sus operaciones, de la que ya fue pionera en el sector al establecer ambiciosos objetivos de descarbonización, y se convierte en el primer proveedor Tier 1 del sector de la automoción en utilizar los certificados de acero verde XCarb® con los fabricantes de vehículos y en comercializar el certificado de acero verde XCarb®. Gestamp busca en todo momento que su actividad industrial sea lo más sostenible y respetuosa con el medio ambiente, por lo que ha establecido compromisos y objetivos claros de reducción de emisiones de su actividad y de su cadena de suministro para 2030, de acuerdo con criterios científicos, que han sido aprobados por la Science Based Targets Initiative (SBTI).
Sindicatos en España
Acerca dePaís: EspañaAutor: Isabel CaprileInstitución: El objetivo de este estudio de representatividad es identificar los respectivos actores nacionales y supranacionales (es decir, sindicatos y organizaciones empresariales) en el ámbito de las relaciones laborales en el sector del metal en España. Para determinar su importancia relativa en las relaciones laborales del sector, este estudio se centrará, en particular, en su calidad de representación, así como en su papel en la negociación colectiva.
El metal es uno de los sectores industriales más importantes de España, ya que emplea a más de un millón de trabajadores, es decir, alrededor del 7% del total de empleados de la economía. La representación de los empresarios parece estar claramente definida a través de CONFEMETAL, una confederación de organizaciones empresariales del metal, mientras que la representación de los trabajadores parece más dispersa, con dos sindicatos principales (FI-CCOO y MCA-UGT) y algunos otros a nivel nacional y regional. La negociación colectiva se desarrolla principalmente a nivel provincial, en el marco de un convenio colectivo nacional que aborda determinadas cuestiones generales.